Dra. Marcela Molina Poblete: “La Cirugía Plástica no es una simple banalidad”
Considera necesario que las nuevas generaciones de profesionales sean responsables y valoren el compromiso que se tiene con el paciente

ESPECIAL PARA ESTAMPAS

25/03/2022 06:00 pm



La restauración de la armonía facial o corporal, repercute positivamente en la autoestima, la estabilidad emocional y la confianza de aquellas personas que han sufrido secuelas en los procesos evolutivos normales, o que presentan alguna malformación congénita, de allí la importancia de la Cirugía Plástica Estética, según afirma la doctora Marcela J. Molina Poblete, @dramarcelamolinap, cirujano plástico y reconstructivo.

Esta tachirense, con formación católica, egresada de la Universidad de Los Andes, con posgrado en Cirugía Plástica y Reconstructiva en Hospital Universitario de Caracas y con un Fellowship en Cirugía Plástica Post Bariátrica en Brasil, descubrió su vocación con apenas 9 años de edad, luego de conocer que existía una especialidad médica que se encargaba de operar a niños con labio Leporino que les brindaba la posibilidad de sonreír.

Hoy, tras años de formación académica y apostando siempre a la excelencia, como buena representante del signo Libra, esta cirujano plástico, con 15 años de experiencia, forma parte de la Fundación Guayana Sonríe, que atiende a niños con labio y paladar hendido.

A su juicio la Cirugía Plástica no debe verse como una simple banalidad, sino como la posibilidad de corregir imperfecciones y transformar la apariencia física de una persona y elevando su autoestima.

Enfáticamente advierte que todos los procedimientos quirúrgicos deben ser realizados por profesionales debidamente certificados, sólo así se podrán garantizar los resultados que necesita y desea el paciente.


La cirugía plástica, explica la Dra. Molina, se realiza en pacientes generalmente sanos que han sufrido secuelas como el envejecimiento o el embarazo. “El mejoramiento de la apariencia física, repercutirá en la autoestima del paciente así como en su estabilidad emocional y en su confianza”.

Destaca que en cirugía plástica existen diversos tipos y se clasifican en faciales y corporales. Entre los faciales se encuentran la cirugías de párpados (Blefaroplastia) o Lifting facial (que involucra cara y cuello) o lipoescultura de papada, en caso de que el problema principal sea la acumulación de grasa en esa zona. “Estos procedimientos quirúrgicos muchas veces se complementan con procedimientos estéticos como aplicación de toxina botulínica o rellenos faciales que restauran el volumen perdido”.

Las cirugías corporales involucran las cirugías de senos (mamoplastia: aumento, reducción o mastopexia) y cirugías de abdomen y contorno corporal (abdominoplastia y lipoescultura). Y el lifting de brazos y muslos, muchas veces afectados después de una pérdida masiva de peso post cirugía bariátrica.

 
La doctora Marcela Molina P, descubrió su vocación tras enterarse de la existencia de una especialidad médica que dibujaba sonrisas a niños con labio leporino 

Acuda a profesionales debidamente certificados

Acudir a profesionales debidamente certificados es la principal recomendación de la especialista para los pacientes que deseen someterse a un procedimiento estético y evitar caer en las manos de aquellos que se hacen pasar por cirujanos plásticos, sin serlo.

Existe una infinidad de casos de personas que han sido víctimas de “seudos profesionales”, que lejos de mejorar su aspecto físico lo han empeorado.

“En Venezuela la mejor manera de verificar las credenciales de un cirujano plástico es visitando la página de la Sociedad Venezolana de Cirugía Plástica, Reconstructiva Estética y Maxilofacial”, señaló la doctora Marcela J. Molina Poblete.

La doctora Molina Poblete, considera necesario que las nuevas generaciones de profesionales valoren la necesidad de ser responsables y honrar el compromiso que se tiene con el paciente. “Porque no es un cliente, sino un paciente y como tal tiene todo el derecho a estar informado de todos los procedimientos que se le harán sin crearle falsas expectativas”.

Recuerda que “el paciente debe tener la certeza absoluta de que puede contar con su cirujano en todo momento, especialmente si hay complicaciones”.

Síndrome de ASIA

En el año 2011 los especialistas Shoenfeld y Agmon-Levin dieron a conocer el síndrome autoinmune inflamatorio inducido por adyuvantes (ASIA, por sus siglas en inglés) que se presenta por la administración de sustancias utilizadas con fines estéticos, las cuales actuando como adyuvantes pueden tener una acción estimuladora sobre el sistema inmune.

La cirujano plástico reconstructivo Marcela Molina Poblete explica que el síndrome de Asia, aún en discusión, se refiere a un conjunto de Síntomas Sistémicos Inespecíficos, que se producen como consecuencia de una respuesta Inmunológica debido a la presencia de silicona inyectada de manera libre, por ejemplo a nivel de los glúteos (biopolímeros) o por la presencia de implantes mamarios de silicón (enfermedad del implante mamario).

“Hasta los momentos en el país no hay cifras oficiales de su incidencia, el Síndrome de ASIA o Enfermedad del Implante Mamario se presenta en aquellas pacientes predispuestas genéticamente a desarrollar enfermedades inmunológicas”, señaló.

La Dra. Molina Poblete explica que los síntomas de este padecimiento son diversos pero pueden manifestarse con debilidad, fatiga, dolores de cabeza/migrañas, dolores articulares, fibromialgias, problemas gastrointestinales, resequedad de piel, cabello y mucosas, ansiedad, depresión y trastornos del sueño entre otros.

Explica que el diagnóstico del Síndrome de ASIA es difícil, primero se deben descartar otras causas, ya que el tratamiento de este síndrome es el retiro de los implantes mamarios aunque no hay evidencia científica sólida que garantice una mejoría absoluta de la paciente luego de retirar los implantes, sin embargo existen estudios que reportan una mejoría hasta de un 80% de los síntomas luego de la extracción de los mismos.

“En mi práctica médica he tenido la oportunidad de operar a un par de pacientes con este síndrome, y después de haberle retirado los implantes, sus síntomas desaparecieron por completo”, expresó.

Fotografías:
Guillermo Felizola
@guillefelizola