El poder del autocuidado: un hábito para cultivar nuestro bienestar
La praxis de hábitos de autocuidado permite mitigar los efectos del estrés cotidiano y tener una mejor calidad de vida

ESTAMPAS

10/05/2024 08:00 am



Uno de los retos que afrontamos a diario es la distribución de nuestro tiempo. La vida no solo debe estar enfocada en el trabajo, las labores del hogar o brindarles atención a otros, siempre es necesario tener un espacio personal para cultivar el bienestar.

Una de las herramientas recomendadas por los expertos para lograrlo es el autocuidado, el cual consiste en “todas esas acciones intencionales que realizamos para promover nuestro bienestar físico, emocional y espiritual”, indicó la licenciada en psicóloga clínica, María Alejandra Pérez Viloria, ya que la práctica de dichas acciones son esenciales mantener un estado óptimo de salud física, mental y emocional.

Este hábito, vinculado a la salud preventiva y que nos hacen conscientes de aquello que nos beneficia o afecta, es un proceso continuo y consciente que implica responsabilizarnos de nuestras propias necesidades y cuidarnos de manera integral.

Adoptar un estilo de vida saludable puede reducir hasta en un 46% el riesgo de mortalidad, según publica Business Insider.



Conocerte a ti mismo te permitirá identificar qué acciones son beneficiosas para tu bienestar

¿Cómo practicar el autocuidado en la cotidianidad?

“Hacer ejercicio o alguna actividad física que se adecúe a nuestras capacidades y necesidades, escoger qué ver en redes sociales, permitirse momentos a solas con actividades o hobbies sencillos, como pintar, skincare, ir al cine”, son algunas formas de practicar este hábito cotidianamente, según explica la licenciada en psicóloga clínica Alicia Pineda.

Por su parte, María Alejandra Pérez Viloria, agrega que cultivar la lectura, meditar y orar son otros métodos a través de los cuales también se puede gestar el autocuidado y fortalecer nuestro bienestar integral.

Cabe destacar que ambas coinciden en que estas acciones permiten mantener el equilibrio físico, mental y espiritual.

Es importante resaltar que este gesto de amor propio, que también promueve el autoconocimiento y reflexión sobre nuestras necesidades, también consiste en tener una alimentación balanceada, rica en frutas, vegetales, carnes magras y libre de alimentos ultrapocesados, que permitan ingerir de forma saludable los nutrientes y vitaminas esenciales para el desarrollo y funcionamiento óptimo de nuestro cuerpo.


Este hábito fortalece nuestro bienestar mientras envejecemos

En ese sentido María Alejandra Pérez Viloria asegura que dicho método está “muy relacionado con el autoconocimiento, en la medida en que tú te vas conociendo a ti mismo vas haciendo consciente de cuáles son tus fortalezas, tus debilidades y te vas conectando contigo con tus necesidades”.

También es importante establecer límites claros con los otros es esencial para cuidar tu salud mental y emocional. Respetar tus propios límites te ayudará a evitar el agotamiento y la sobrecarga.

Igualmente, establece una rutina de sueño saludable y asegúrate de dedicar tiempo a relajarte y desconectar de las preocupaciones diarias.

Las bondades del autocuidado

Para la doctora María Alejandra Pérez Viloria, la adopción de este estilo de vida va más allá del aumento de la autoestima, ya que nos fortalece “en todos los ámbitos” incluso en la forma en la que nos “relacionamos con otros” y poder tener vínculos positivos.

Asimismo, brinda “mejor manejo del estrés en situaciones complejas, garantiza salud y bienestar físico, emocional y mental”, afirma Alicia Pineda.

Recordemos que el autocuidado no es un lujo, sino una necesidad para vivir plenamente y de forma consciente.


Agradecimiento:

Doctora Alicia Pineda
Licenciada en psicología clínica
@psico.alisu

Doctora María Alejandra Pérez Viloria
Especialista en Educación Universitaria
@psico_mariale